sábado, 28 de mayo de 2011
ASUÁN
¡¡La BOFETADA fue mayúscula!!
Después de 4 horas de vuelo llegábamos al fin a Asuán, tierra de faraones. Estábamos muy emocionados ya que era nuestro primer viaje por el mundo y encima al mítico Egipto.
Recuerdo perfectamente aquel momento, cuando la azafata de vuelo abrió la compuerta del avión y dijo:
-Buuuf, this country is very hot (Este país es muy caluroso)
Al salir al exterior quedé K.O inmediatamente, el contraste de la temperatura interior y exterior era extrema. En el desierto de Asuán en Agosto se rondan los 50 grados. La sensación de no poder respirar bien, al principio me preocupó, pero poco a poco mi cuerpo se fue adaptando al medio donde me encontraba.
Una vez en el aeropuerto de Asuán y después de haber rellenado y pagado el visado nos encontramos con el que sería el guía de nuestro viaje, Mambrú.
Mambrú era un tipo afable y gracioso. Siempre nos llamaba “Habibis” que significa cariños o amados míos. Un ser cercano que hizo de nuestro viaje una experiencia maravillosa.
Al salir del aeropuerto nos subimos en un autocar que nos llevó por la ciudad de Asuán, pasando por su presa y por la cantera de El Obelisco Inacabado hasta llegar al sagrado rio Nilo donde nos esperaba el barco.
Presa de Asuán
El obelisco inacabado
Este obelisco mide 42 metros y pesa 1216 toneladas. Recibe el nombre de obelisco inacabado porque nunca llego a ser terminado, y todavía hoy se encuentra en la cantera de granito de Asuán. Esta impresionante mole de piedra aún se encuentra unida a la roca por su parte inferior desde hace 3000 años. Su parte frontal es lisa y pose una grieta en la parte superior. La pregunta es obvia:
¿Como pretendían transporta y levantar esta inmensa piedra de granito?
Y, ¿Cómo pretendían despegarlo del suelo sin romperlo?
De vuelta al barco y mirando la puesta de sol, reflexionaba sobre cuanto tiempo había estado esperando este viaje y la de cosas que me quedaban por descubrir en este enigmático país. A pesar de los madrugones que nos esperaban, para visitar los templos y del calor terrible, este viaje valió la pena experimentarlo.
Esa misma noche en el barco, conocimos a una pareja de Carabanchel (Madrid). Se llamaban Carolina y Jorge. En seguida nos avenimos. Pasamos muchos ratos charlando en la cubierta del barco, arropados por un cielo abarrotado de estrellas que sólo se puede ver en el desierto, lejos de las luces de las ciudades.
Unas bellísimas personas que hicieron de nuestros días en Egipto algo difícil de olvidar.
ABU SIMBEL
El despertador sonó a las 03:00 am. A pesar del sueño, nos levantamos dispuestos a coger el autocar que nos llevaría 3 horas por el desierto hasta el templo de Abu Simbel, cerca del lago Nasser, en la frontera con Sudán.
Debíamos ir de madrugada porque en cuanto sale el sol, las temperaturas suben como la espuma y el desierto se convierte en un horno.
De camino, tomamos un desayuno a base de huevos duros, tostadas y fruta. Para beber, zumo y agua en abundancia. Una de las cosas que me sorprendió del viaje a Abu Simbel es que en cada uno de los autocares va un miembro del ejército, armado. Además el grupo de 5 autocares iba escoltado por dos coches del ejército.
Después supe que todo este despliegue de seguridad, era debido a los atracos a autocares de turistas, por parte de bandoleros y ladrones, que viven en este árido desierto ubicado entre Asuán y Sudán.
Al fin, alrededor de las 06:30 llegamos a Abu Simbel.
Este templo fue construido por Ramsés II para conmemorar su victoria en la batalla de Kadesh (ca. 1274 a.C.). Está dedicado al culto del propio Ramsés y de las grandes deidades del Antiguo Egipto, Amón, Ra y Ptah. Estos tres dioses tenían sus capitales y a lo largo de la Historia del Antiguo Egipto fueron muy venerados. La construcción del templo se inició aproximadamente en 1284 a. C. y duró unos veinte años, hasta 1264 a. C.
Con el paso del tiempo el templo, abandonado, comenzó a llenarse de arena. Cerca del siglo VI a. C., la arena cubría las estatuas del templo principal hasta la altura de sus rodillas. Abu Simbel quedó olvidado hasta que en 1813 el suizo Johann Ludwig Burckhardt lo visitó.
Burckhardt comentó su descubrimiento al explorador italiano Giovanni Belzoni, quien viajó al lugar pero fue incapaz de excavar una entrada que permitiera el acceso al templo. Belzoni regresó en 1817; esta vez tuvo éxito, consiguió entrar, y se llevó todos los objetos de valor que pudo transportar.
Ya con los años y debido a la construcción de la presa de Asuán para crear el lago Nasser y el consecuente aumento del nivel del Nilo fue necesario reubicar varios templos, incluido Abu Simbel, que se hallaba a la orilla del río. Un importante equipo internacional se encargó de partir en grandes bloques y volver a montar en un lugar seguro todo el templo, como si de un gigantesco rompecabezas se tratara.
Una vez en el autocar y ya de vuelta hacia el barco nuestro guía Mambrú nos dijo:
-Mirad hacia vuestra derecha y podréis ver un autentico espejismo del desierto.
Fue increíble, parecía como si a lo lejos toda la arena del desierto se hubiese convertido en un gran mar. Debido a las altísimas temperaturas que se alcanzan en el desierto, se produjo este mágico efecto óptico.
KOM OMBO
Siguiendo nuestro recorrido por el Nilo nos encontramos con el templo de KOM OMBO.
El templo de Kom Ombo, conocido también como templo de Sobek y Haroeris se encuentra en ruinas, pero resulta imponente, especialmente por estar ubicación al lado del Nilo.
Fue excavado por Jacques de Morgan hacia 1893. Es un edificio inusual, completamente simétrico, con dos entradas, dos salas hipóstilas y dos santuarios. Esto se debe a que está dedicado a dos dioses: el lado izquierdo al dios halcón Haroeris (Horus el viejo o el grande) y el derecho a Sobek, divinidad local con cabeza de cocodrilo.
Lo comenzó a construir Ptolomeo VI en el siglo II a. C., siendo Kom Ombo capital del primer nomo (cada una de las subdivisiones territoriales del Antiguo Egipto) del Alto Egipto, y lo terminó Ptolomeo XII en el siglo I a. C. El emperador romano Augusto le añadió el pilono de la entrada hacia 30 a. C. En el local hubo un santuario más pequeño de la época de Tutmosis II encontrándose vestigios que datan de la Dinastía XVIII (c. 1550 a 1300 a. C.)
Delante del templo se encuentra el Mammisi, o templo del nacimiento de Horus, construido por Ptolomeo VIII Evérgetes II, muy deteriorado por la humedad del Nilo. La capilla de Hathor está también al sur del templo y en ella hay varios cocodrilos momificados que provienen de una necrópolis de cocodrilos próxima al templo. En el séptimo año de Domiciano fue decorado en honor de la diosa Hator, la Afrodita griega.
Esa misma noche en el Barco disfrutamos de una gran cena, rodeados de personas que como nosotros, venían a Egipto con ganas de conocer mundo y de intentar desvelar misterios.
EDFÚ
Por la mañana y tras un breve desayuno nos dirigimos al majestuoso templo de Edfú.
El Templo de Edfú está ubicado en la ribera occidental del Nilo en la ciudad de Edfú, dedicada al dios de los dioses, Horus-Apolo. Es el segundo templo más grande en Egipto después de Karnak y uno de los mejor conservados.
El templo, dedicado al dios halcón Horus, fue construido durante el periodo helenístico entre 237 y 57 a. C. Las inscripciones en sus paredes proporcionan información importante sobre el lenguaje, la mitología y la religión durante el mundo grecorromano en el Antiguo Egipto. En particular, sus textos inscritos sobre la construcción del templo proveen detalles de su construcción, y también conservan información sobre la interpretación mítica de éste y otros templos como “ La Isla de la Creación". También existen escenarios e inscripciones importantes del Drama Sagrado que relacionaron el conflicto antiquísimo entre Horus y Seth".
El templo de Edfú cayó en desuso como edificio religioso después del edicto de Teodosio I que prohibió el culto no cristiano dentro del Imperio romano en 391 d. C. Igual que en otros lugares, muchos de los relieves tallados del templo fueron arrasados por los cristianos que llegaron a dominar Egipto. Se cree que el techo ennegrecido del vestíbulo hipostilo, todavía visible, es resultado de los incendios provocados para destruir imágenes religiosas que en ese momento fueron consideradas paganas.
Durante siglos, el templo quedó enterrado hasta una altura de doce metros, bajo la arena del desierto y las capas de lodo depositadas por el río Nilo. Los habitantes del lugar construyeron casas en el terreno del templo. Sólo quedaron visibles en 1798, las partes más altas de los pilonos del templo, cuando fue documentado por una expedición francesa. En 1860, el egiptólogo francés Auguste Mariette, empezó a liberar el templo de Edfu de arena.
Actualmente, Edfu está casi intacto y es el ejemplo mejor conservado de un templo del Antiguo Egipto.
lunes, 23 de mayo de 2011
EGIPTO
PREPARATIVOS
Lo primero que hay que tener en cuenta cuando viajas a tierras lejanas es que posiblemente a lo largo del viaje tengas problemas estomacales leves. Esto normalmente se debe al agua y al clima. Egipto en Agosto es muy, muy caluroso. Por ello os aconsejo llevar (aparte del mini botiquín básico) un anti diarreico.
No es necesario vacunarse de nada.
Para el visado, lo mejor es que lo saquéis en el propio aeropuerto (34€) a vuestra llegada a Egipto.
En cuanto a ropa, intentad llevar camisas de manga larga fina, tipo lino y a poder ser blancas. El sol allí pica fuerte y cuantos más cubiertos estéis mejor. Intentad llevar la cabeza protegida con turbantes o gorras y sobretodo beber mucha agua embotelladla.
Egipto fue nuestro primer viaje, y el responsable de que el gusanillo de conocer mundo se implantara en nosotros. Cuando pones por primera vez los pies en su vasto desierto te invade una sensación indescriptible.
Nuestra ruta fue esta:
Asuán- Luxor (crucero Nilo)
Luxor- El Cairo (vuelo)
domingo, 22 de mayo de 2011
Auschwitz - Birkenau
“ARBEIT MACHT FREI” esta fue la inscripción que me encontré en la entrada de lo que un día fue uno de los mayores campo de concentración, Auschwitz.
Estas palabras significan EL TRABAJO OS HARÁ LIBRES. Esto es lo que veían miles de judíos cuando ingresaban en el campo de concentración, con la esperanza de ser liberados algún día.
La tristeza que ser respira en este lugar es desoladora. Parece como si sus muros, barracones y alambradas te susurraran al oído todo lo que en este lugar sucedió. La barbarie humana aquí alcanzo cotas inimaginables y eso se puede sentir en cada poro de la piel desde que entras, hasta que sales.
Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron asesinados entre 1,5 millones y 2,5 millones de personas, la gran mayoría de ellas judías, además de eslavos, prisioneros de guerra, etc. Además medio millón murieron por enfermedades y hambre.
Al ser uno de los lugares de mayor simbolismo del Holocausto, en 1979 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Birkenau
El campo de Birkenau está situado a unos 2 km de Auschwitz y también se le conoce como Auschwitz II. Este campo, a diferencia de Auschwitz era únicamente de exterminio. Aquí se encontraban las cámaras de gas y los hornos crematorios.
Cada cámara de gas podía recibir hasta 2.500 prisioneros por turno. El exterminio a gran escala comenzó en la primavera de 1942.
Los prisioneros llegaba al campo por tren en condiciones deplorables, con frecuencia muchos de ellos llegaban muertos. A partir de 1944 la vía se extendió para que llegara directamente al campo. Algunas veces, al llegar el tren, los prisioneros eran pasados directamente a las cámaras de gas.
He de decir que quede impresionado del tamaño que tiene este campo, unos 2 x 2.5 km. La verdad es que entre la cantidad de nieve que había y las poquitas personas que éramos la sensación de soledad era enorme.
Yo, imaginaba como de duros fueron los inviernos para aquellas pobres personas, que pasaron aquí sin lugar a dudas, los peores años de su existencia.
Al final de la tarde y ya con la puesta de sol, nuestra visita termino. En un último vistazo y observando el antiguo vagón, que aún resistía el paso del tiempo pensé:
Quien no conoce su historia está condenado a repetirla.
jueves, 19 de mayo de 2011
CRACOVIA
He de reconocer que mis expectativas no eran muy buenas, porque en pleno mes de diciembre aventurarme ha ir a Polonia… pues hombre. La idea del frió que podía llegar a pasar me frenaba, pero como siempre las ideas preconcebidas no son buenas. La verdad es que la ciudad de Cracovia me encanto. A pesar de bajar del avión y estar a -13 grados con nieve hasta las cejas, todo lo que vimos y vivimos allí valió la pena.
Cracovia tradicionalmente ha sido uno de los centros científicos, culturales y artísticos del país. Durante gran parte de la historia polaca fue la capital del país. Por eso, todavía es el corazón de Polonia para muchos polacos.
El centro histórico de Cracovia fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978.
El hotel que escogimos para hospedarnos fue el Globetroter situado en el Casco viejo de Cracovia y a una manzana de la Plaza del Mercado. Es barato, esta bien ubicado y sus habitaciones son amplias y limpias.
La mayoría de las atracciones turísticas se encuentran en el Planty, un parque que forma un cinturón verde alrededor del Casco Antiguo.
El centro turístico por excelencia es la Plaza del Mercado. En ella encontrareis muchos puestos de comida típica del país y además podréis saborear el Grzaniec bebida típica de Cracovia, está hecha a base de vino caliente al que se añaden especies.
Una cosa a tener en cuenta de Cracovia es que en invierno anochece a las 4 de la tarde y amanece sobre las 5 de la mañana. Así que ya sabéis, a madrugar se a dicho.
También vale la pena pasear por la orilla del rió Vístula y observar como los cisnes navegan en fila por él. Además al otro lado del río podéis ver La fabrica de Oscar Schindler y el gueto judío Podgorze, una zona que vio crecer la afluencia de visitantes desde el estreno de La lista de Schindler en 1993.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)